ENCARECIMIENTO DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS DE CONSUMO CON LA SUBIDA DEL IVA.

Home Noticias ENCARECIMIENTO DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS DE CONSUMO CON LA SUBIDA DEL IVA.

La alimentación, el transporte, las facturas de la luz, el gas o el teléfono serán más caros. Además, las retenciones del IRPF de los autónomos suben de un 15 a un 19% y algunos medicamentos básicos se cobrarán íntegramente en las farmacias. La Universidad pública será más cara y las becas más dificiles de conseguir.

1. El IVA sube del 18 al 21%.

El tipo de IVA general aplicado a la mayoría de productos y servicios pasa del 18 al 21%. El incremento de los precios se notará en mayor medida en los productos culturales: desde una entrada de cine a un libro de texto. Hasta ahora estos productos estaban gravados con el tipo de IVA reducido, que antes del 1 de septiembre era del 8% y que ahora pasa al 10%. Sin embargo, el Gobierno ha decidido aplicar el tipo normal.

Según las organizaciones de consumidores, el gasto medio de una familia de cuatro miembros en cultura fue de 1.976 euros en el año 2011. Manteniendo este gasto en cultura, una familia tipo española gastaría el próximo año 237 euros más.

Pero no solo sube el precio de la cultura. También lo hará la alimentación, cuyo tipo de IVA pasa del 8% al 10%, el combustible, que se gravará al 21% o el tabaco, que subirá un mínimo de 0,10 por cajetilla, entre otros. Lo único que se mantiene es el tipo superreducido de IVA establecido en un 4% y que se aplica a productos básicos como los farmacéuticos y determinados productos alimenticios como la leche o el pan. Especial atención habrá que prestar a las facturas del gas, la electricidad, el teléfono o Internet. Dependiendo del tipo de contrato que tengas, en el mes de septiembre te aplicarán la subida del IVA al 21% o lo harán a partir del siguiente mes. El transporte también subirá en algunas Comunidades Autónomas, como Madrid, que aplicará una subida del 2% en abonos de Metro y en Metrobús. También algunos billetes de autobús serán más caros.

A continuación, se desglosa el detalle de la subida del Impuesto.

Suben del 18 al 21 %
Productos de cosmética y droguería, gasolina, bebidas alcohólicas, tabaco, ropa, calzado productos informáticos (portátiles, ratones, teclados), smarthphones, tabletas, electrodomésticos y aparatos del hogar (TV, equipos de sonido, lavadora, microondas), la luz, el gas, el teléfono y los coches, entre otros.

Suben del 8 al 10%
Alimentación (excepto productos de primera necesidad), el transporte, los hoteles, restaurantes y demás actividades relacionadas con el turismo y la hostelería; los bingos y las casas de apuestas, las ópticas (gafas y lentillas), así como productos sanitarios que no sean medicamentos.

Suben  del 8 al 21%
Actividades de ocio como cines, teatros, circos, parques de atracciones, zoológicos y restaurantes con espectáculos; peluquerías, servicios funerarios, floristerías, pañales, balnearios, gimnasios, piscinas y servicios de radiodifusión.

Suben del 4 al 21%
El material escolar que no tenga que ver con libros de texto, mapas, cuadernos de dibujo y partituras de dibujo. Básicamente, afecta a los artículos de papelería: mochilas, cuadernos, libretas, agendas, ceras, lápices, bolígrafos, plastilinas ect.

Se quedan en el 4%
Los alimentos de primera necesidad, tales como el pan, la leche, los cereales, los huevos, las frutas, las verduras y las hortalizas. También se mantienen los medicamentos, las prótesis para minusválidos, los libros, periódicos y revistas así como las viviendas de protección oficial.

Tipos de IVA y porcentajes correspondientes.

2. Los autónomos pasan del 15 al 21% de IRPF.

Los trabajadores autónomos tendrán mayores retenciones de IRPF a partir del 1 de septiembre. Pasarán del 15 al 21% en concepto de rendimientos de actividades profesionales y el ingreso a cuenta por rentas del trabajo derivados de impartir cursos, seminarios o conferencias.

Este incremento tendrá carácter temporal. En principio, se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2013. Después se rebajará al 19%. La subida del IRPF a los autónomos se suma a las retenciones por este concepto aplicadas a los trabajadores por cuenta ajena, que comenzó a aplicarse en las nóminas del pasado mes de febrero. 

3.     La Universidad pública sube los precios entre un 25% y un 100%.

La matrícula en la Universidad pública española también se encarece. El Gobierno aprobó el pasado mes de julio un baremo máximo que las Comunidades Autónomas pueden aplicar según sus necesidades de reducción del déficit regional. Algunas como Madrid han subido una media de 5,8 euros más por crédito matriculado.

Los nuevos precios dependen de la especialidad y las veces que el alumno se matricula en cada asignatura. Para las primeras matrículas las autonomías pueden aumentar entre un 15 y un 25% los precios. Las segundas pueden costar hasta un 40% más y las terceras hasta un 75%. A partir de la cuarta matrícula en adelante el alumno paga entre un 90 y un 100% del coste real.

Entre las regiones que más han subido las tasas universitarias se encuentra Cataluña. En esta comunidad se ha establecido un sistema de umbrales de renta que puede encarecer hasta en 948 euros más la matrícula para un curso lectivo.

El incremento de las tasas universitarias se suma a las nuevas exigencias para acceder a una beca del MEC. Aunque los requisitos económicos se mantienen con respecto al año anterior, las exigencias académicas reducirán el número de beneficiarios.


4.
Habrá que pagar el coste total de 417 medicamentos.

A partir del 1 de septiembre una amplia lista de 417 medicamentos dejarán de estar financiados por el Sistema Nacional de Salud. El paciente tendrá que abonar el coste íntegro de cada uno de estos fármacos entre las que destaca una amplia variedad de antigripales, mucolíticos, anti migrañas y tratamientos para la dermatitis, entre otros.

El Ministerio de Sanidad estudiará periódicamente este listado, que pretende ahorrar 458 millones de euros de inversión pública. Nuevos medicamentos podrían dejar de subvencionarse en los próximos meses.


5.
Los inmigrantes tendrán que pagar 710 euros anuales para ir al médico.

El primero de septiembre los inmigrantes que se encuentran en situación irregular en España dejarán de tener tarjeta sanitaria. Los extranjeros empadronados que hasta ahora podían visitar los servicios de salud públicos, no tendrán derecho a hacerlo. Esta medida, que prevé ahorrar 500 millones de euros, afectará a unas 150.000 personas.

Los inmigrantes ilegales solo serán atendidos en urgencias en caso de "enfermedad o accidente grave, cualquiera que sea la causa hasta recibir el alta médica", tal como explica el Real Decreto de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Solo serán atendidas con normalidad las embarazadas y los menores de edad.El Gobierno ha ofrecido a estas personas poder acceder a los servicios sanitarios a cambio de 710 euros anuales, 1.864 euros si superan los 65 años.


6.
 
El empadronamiento, imprescindible para viajar con descuentos.

Desde el 1 de septiembre los ciudadanos de las islas Canarias, las islas Baleares, Ceuta y Melilla tendrán que presentar el certificado de empadronamiento para beneficiarse de los descuentos de residencia.

Con esta medida, el ministerio de Fomento pretende poner freno al fraude en la compra de billetes con precios rebajados

AV Agentes Comerciales